¿
Qué es el SIDA ?
El SIDA es una enfermedad causada por
un virus llamado VIH que ocasiona la destrucción del sistema inmunitario de la persona que la padece.
El sistema inmunitario defiende al organismo de las agresiones
que le ocasionan diferentes tipos de microorganismos e impide, a su vez, la proliferación de células malignas (cánceres).
Este sistema actúa en todo el cuerpo por medio de un tipo especial de glóbulos blancos, los linfocitos. De estos existen dos
grandes grupos: Los linfocitos T atacan directamente a los invasores
y los linfocitos B producen unas substancias que llamamos anticuerpos que son específicas para cada microbio.
¿ Qué significan las siglas VIH y SIDA
?
VIH: Virus de la Inmunodeficiencia
Humana
SIDA: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Síndrome de Conjunto de síntomas y signos derivados de un
Inmuno Deficiencia debilitamiento importante
del sistema inmunitario que se ha
Adquirida contraído por el enfermo durante su vida, que no es congénito.
V Virus
I Inmunodeficiencia
H Humana
En inglés: AIDS, HIV
¿ De dónde viene el VIH ?
No se sabe con absoluta certeza.
¿ Es una mutación ?
Una mutación habría ocasionado el aumento del poder patógeno del virus; la mutación simultánea de dos virus (VIH 1 y VIH 2)
con códigos genéticos algo lejanos es difícil de aceptar.
¿ Ha sido producido
artificialmente por el hombre ? Los primeros casos de SIDA se han encontrado por los años setenta; en esta época probablemente
no se podían realizar manipulaciones genéticas.
Queda la hipótesis
de que un virus circunscrito en un lugar aislado se hubiese diseminado como consecuencia de los cambios de vida (viajes internacionales,
liberalización sexual, acceso generalizado a las transfusiones sanguíneas, uso compartido de agujas y jeringuillas) y, quizás,
se hubiese vuelto más activo.
El VIH 1 es probable
que provenga del chimpancé y podría haber existido hace largo tiempo en poblaciones humanas que lo toleraban relativamente
bien. El VIH 2 es un pariente próximo del virus de los monos africanos. El VIH 2 causa también SIDA pero su transmisión es
más difícil y causa la enfermedad con menor frecuencia y menor rapidez que el VIH 1.
¿ El origen del
virus del SIDA ?
El SIV, virus de
la inmunodeficiencia en simios
Según
un estudio publicado en la revista Nature en febrero de 1.999, puede haberse identificado la fuente original del VIH-1 en
una subespecie de chimpancés que habita el oeste de África ecuatorial. Hasta la publicación de este estudio, el origen del
VIH-1 estaba confuso: aunque la fuente en primates del VIH-2 ya se había identificado ("cercobebus atys"), y se sabía que
algunos chimpancés son portadores del virus de la inmunodeficiencia de los simios (SIV), algunos de éstos aislados de SIV
eran tan diferentes del VIH-1 que aunque se sospechaba una relación entre ellos ésta no había podido confirmarse (sólo se
habían descrito tres casos de chimpancés infectados con virus similares al VIH-1: de ellos, sólo uno de los virus estaba débilmente
correlacionado con el VIH-1).
Los
autores del estudio publicado en Nature identificaron un cuarto chimpancé infectado con una variedad del virus de la inmunodeficiencia
de los simios (SIVcpz), y utilizaron esta oportunidad para examinar mediante análisis molecular y sofisticadas técnicas genéticas
a los aislados de virus hallados en los 4 chimpancés y a los mismos primates. Los aislados de virus fueron comparados con
varios aislados de VIH-1 extraídos de humanos.
Los
investigadores determinaron también la subespecie a la que pertenecían los chimpancés infectados con el SIVcpz: tres de ellos
eran primates de la subespecie "Pan troglodyrtes troglodytes", mientras que el chimpancé infectado con un tipo de virus más
lejano al VIH-1 pertenecía a la subespecie "Pan troglodytes schweinfurthii".
Los resultados del
estudio demostraron que los tres aislados de la subespecie "Pan troglodytes troglodytes" se parecían mucho a los diferentes
subgrupos del VIH-1: el subgrupo M (responsable de la epidemia) y los subgrupos N y O (que se localizan preferentemente en
Africa ecuatorial). La investigación también reveló que alguno de los aislados eran resultado de recombinaciones genéticas
en los chimpancés antes de infectar a los humanos. Es significativo que el hábitat natural de estos chimpancés coincide con
las pautas de la epidemia por VIH-1 en esta parte de Africa.
Transmisión al
ser humano
Tomando
todos estos datos en consideración, los autores concluyen que la subespecie de chimpancés "Pan troglodytes troglodytes" ha
sido la fuente de al menos tres casos independientes de transmisión viral entre especies, de chimpancés a humanos. El estudio
teoriza que el VIH-1 puede haberse introducido en humanos cuando cazadores de chimpancés se expusieron a sangre de chimpancés
infectada: además, señalan que los humanos pueden encontrarse aún en riesgo de transmisión de diferentes virus desde los chimpancés,
dado que la caza de estos animales, para destinar su carne al consumo humano, es una práctica habitual en el oeste de Africa
ecuatorial.
Por
otro lado, según un estudio publicado en febrero de 1.998 en la revista Nature, la muestra documentada más antigua del virus
causante del SIDA procede de un análisis de sangre realizado en 1.959 y podría tratarse de un antepasado común del VIH-1;
los autores del estudio señalan que el análisis genético sugiere que dos de los principales subtipos del VIH-1, y posiblemente todos ellos,
se desarrollaron a partir de una familia única que afectó a la población africana. Los científicos descubrieron evidencias
del VIH en una muestra de sangre que le fue tomada en 1.959 a un bantú habitante de la actual República Democrática del Congo
(Léopoldville, actual Kinshasa). El virus de esta muestra fue identificado como VIH-1, pero el material genético al estar
muy degradado complicaba su comparación con otros tipos conocidos del VIH. Se determinó que era, probablemente, un antepasado
común de los dos principales subtipos del VIH-1, el B y el D. Los investigadores piensan que, dado que se cree que el VIH
cambia con una progresión constante, el virus contenido en la muestra es probable que pasara de los monos al hombre en los
10-20 años anteriores (en la década de 1940 o a principios de 1950, unos 10 o 20 años antes de lo que se había pensado con
anterioridad) y que posiblemente los principales subtipos del VIH-1 se desarrollaron en la especie humana a partir de este
virus común y no a partir de contactos con monos que tuviesen diferentes variantes del virus.
Un
nuevo estudio publicado en Science en junio de 2000, sin embargo, adelanta la fecha de transmisión del virus a los seres humanos.
Los autores calculan que la mejor estimación para localizar el ancestro común del VIH-1 es los principios de la década de
los 1930, lo que implicaría que la transmisión a los humanos se hubiera producido con anterioridad, posiblemente en el siglo
XIX o principios del XX. También es posible que el virus infectara a los humanos alrededor de 1930 y a partir de entonces
comenzara a expandirse.
En
todo caso la expansión del virus habría sido lenta ya que el VIH existía en humanos desde 1930-1950 pero no se generalizó
hasta los 1970: la epidemia habría explotado en los años 50 y 60, coincidiendo con el fin del colonialismo en África, varias
guerras, el crecimiento de grandes ciudades en África, la introducción de programas de vacunación generalizada en el continente
(con la reutilización deliberada o accidental de agujas), y el crecimiento de los viajes desde y